1,711 research outputs found

    Estado del arte. El conflicto en Perú

    Get PDF
    La guerra civil en el Perú de los años 1980-1990 ha sido el escenario propicio para el surgimiento de nuevos actores con denominaciones diversas, pero que reflejan una realidad parecida. Los llamados Comités de Autodefensa, Comités de Defensa Civil, Rondas Campesinas o Milicias Rurales son grupos que reflejan la expresión misma de la resistencia campesina frente a la revolución de las guerrillas del Sendero Luminoso. Estas organizaciones rurales levantan una serie de cuestionamientos y de problemas a los cuales la literatura reseñada a lo largo de este documento trata de contestar. Sin embargo queremos aquí subrayar algunos rasgos característicos de estos grupos que son el punto de partida de cualquier análisis sobre la evolución y las dinámicas particulares de estos actores. En primer lugar, los grupos de autodefensa que aparecen en el país durante la guerra representan una forma de resistencia frente a fuerzas exógenas. Encarnan así una idea de “adaptación resistente” de los campesinos −según Carlos Iván Degregori−; es decir, una idea según la cual su resistencia debe ser entendida como una práctica social en un contexto político dado. Su principal motivación reside en la defensa de su vida, de su propiedad, de sus costumbres y sobre todo de un espacio autónomo de acción. No se trataba así, por lo menos al inicio del conflicto, de patrullas campesinas motivadas ideológica y políticamente como otros actores de la guerra tales como los escuadrones de la muerte y sus tácticas terroristas. En segundo lugar, las milicias campesinas son entidades “cuasi públicas” creadas, primero que todo, para la defensa de sus comunidades y, después, justificadas e institucionalizadas por el Estado. Esta contra rebelión campesina tuvo así unas importantes consecuencias en términos de generación de nuevas estructuras y formas de interacción social

    De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín

    Get PDF
    La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas, temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual.This thesis has a general objective. Analyzing how the creation of the peasant guard has meant a new distribution of functions and forms of cooperation and/or conflicts with pre-existing institutions in the peasant community. To develop this objective, I address the case of the peasant community of Aramachay, district of Sincos, province of Jauja, Junín region; Historical communal space located in the Mantaro valley and which has a recently created peasant guard. The methodology used has been qualitative and ethnographic, so it moves away from any idea of "generalization" being more of an investigative contribution of an exploratory nature and "from within". My main conclusion is that the emergence of the peasant guard in Aramachay has meant a process of rearrangement of roles and functions within the peasant community from which it comes. This new institution assumed the tasks of administration of justice and social control; that before its creation were roles assumed by other communal institutions. As well as new functions, which dealt with problems that had not been previously resolved by the community, such as land conflicts with neighboring populations, issues related to education, supra-communal and network articulations. In this sense, this thesis invites us to reflect not only on the changes that have occurred within the communal structure before the emergence of the guard, but also on a new range of new functions, roles and development of the communal rondero political organization in Peru in the coming years

    Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, en el Perú se han producido cambios significativos en las formas de organización y representación local. Estos cambios han afectado el desarrollo de las políticas territoriales en el contexto de proyectos mineros a gran escala. El país ha hecho esfuerzos para contribuir a la gestión del territorio, para lo cual ha promovido instrumentos técnicos públicos como el plan de ordenamiento territorial (POT) y la zonificación ecológica económica (ZEE). Sin embargo, la ocupación desordenada del territorio y el crecimiento acelerado de la inversión han generado un debate sobre la eficacia de estas herramientas. Frente a los nuevos desafíos y las crecientes expectativas, las comunidades campesinas han tenido que negociar la venta o el acceso a sus recursos, mientras que las autoridades locales se han visto obligadas a enfrentar la implementación de políticas de ZEE orientadas al ordenamiento territorial de su jurisdicción. Como resultado, se ha generado una crisis de representatividad que ha contribuido a la proliferación de conflictos. Los cuatro ensayos presentados en este libro constituyen un intento por comprender tanto las transformaciones en las formas de representación política en ámbitos rurales como el efecto que estas tienen en la implementación de políticas de ordenamiento territorial en el contexto de grandes proyectos extractivos. El objetivo último es aportar al debate sobre cómo impulsar una mejor gestión territorial en el marco del desarrollo extractivo del país

    Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, en el Perú se han producido cambios significativos en las formas de organización y representación local. Estos cambios han afectado el desarrollo de las políticas territoriales en el contexto de proyectos mineros a gran escala. El país ha hecho esfuerzos para contribuir a la gestión del territorio, para lo cual ha promovido instrumentos técnicos públicos como el plan de ordenamiento territorial (POT) y la zonificación ecológica económica (ZEE). Sin embargo, la ocupación desordenada del territorio y el crecimiento acelerado de la inversión han generado un debate sobre la eficacia de estas herramientas. Frente a los nuevos desafíos y las crecientes expectativas, las comunidades campesinas han tenido que negociar la venta o el acceso a sus recursos, mientras que las autoridades locales se han visto obligadas a enfrentar la implementación de políticas de ZEE orientadas al ordenamiento territorial de su jurisdicción. Como resultado, se ha generado una crisis de representatividad que ha contribuido a la proliferación de conflictos. Los cuatro ensayos presentados en este libro constituyen un intento por comprender tanto las transformaciones en las formas de representación política en ámbitos rurales como el efecto que estas tienen en la implementación de políticas de ordenamiento territorial en el contexto de grandes proyectos extractivos. El objetivo último es aportar al debate sobre cómo impulsar una mejor gestión territorial en el marco del desarrollo extractivo del país

    Las rondas campesinas y el desarrollo minero: el caso del proyecto minero La Granja

    Get PDF
    Recuento de la historia de las rondas campesinas en el ámbito de influencia del proyecto minero La Granja, haciendo especial referencia a los cambios institucionales vinculados al proyecto minero

    Justicia comunitaria y pluralismo jurídico en América Latina: una panorámica de cuarto de siglo

    Get PDF
    Desarrollar un balance crítico del impacto del Convenio 169 de la OIT y sus repercusiones en el ámbito del pluralismo jurídico y la justicia comunitaria en América Latina constituye un desafío complejo. Durante buena parte del siglo XX, muchos países ni siquiera reconocían que a lo interno de sus territorios existían pueblos indígenas u originarios. La huella y la herida colonial simplemente estaban vigentes. La época en que se aprueba el Convenio 169 de la OIT coincide con el auge neoliberal y el multiculturalismo en la región, pero también con la emergencia a la escena política de un vigoroso movimiento indígena. ¿Ha cambiado la situación de los pueblos indígenas desde entonces hasta ahora? ¿Se han reconocido su condición de pueblos y culturas diferenciadas, y junto con ello, de sus instituciones, autoridades y prácticas de administración de justicia? ¿Ha sido suficiente impulsar cambios en el campo jurídico para afectar una matriz colonial de poder que excluye, invisibiliza y controla al mismo tiempo? Sin duda respuestas a fondo a estas y otras interrogantes rebasan por completo los alcances del presente texto. Apenas se pretende desarrollar un primer esbozo de la situación, a manera de un balance urgente. Hay algunos trabajos y estudios (algunos de ellos citados) que muestran de manera más específica el camino recorrido. La interrogante central que anima estas líneas gira en torno a, ¿cuáles son los principales avances y dificultades existentes en torno a la justicia comunitaria y el pluralismo jurídico a raíz de la ratificación y vigencia del Convenio 1609 de la OIT en algunos países de América Latina? Para responder a esta pregunta, el texto presenta una panorámica y retrospectiva, y está organizado en cinco ítems centrales: a) situación de los pueblos indígenas antes de la aprobación del Convenio 169 de 1989; b) los (principales) efectos y repercusiones generadas por la aprobación del Convenio 169 en el ámbito de la justicia comunitaria; c) las reformas constitucionales y legales, especialmente en relación al pluralismo jurídico y la justicia comunitaria; d) un repaso de algunas de la agenda de políticas públicas en torno a tema; y finalmente e) la situación de las mujeres indígenas y la justicia comunitaria

    El actuar de la jurisdicción especial de las rondas campesinas del Caserío Campo Alegre en el distrito de Namora y su apreciación del concepto de dignidad que regula la Constitución Política del Perú, en su artículo 1ero.

    Get PDF
    El tema de investigación surge a partir de las confrontaciones que existen entre el ordenamiento jurídico oficial con la justicia especial, como es la ronderil, especialmente dentro de un escenario en el cual ésta última se encuentra cada vez más presente al momento de administrar justicia, como ocurre en la ciudad de Cajamarca. Esta confrontación conlleva a que en algunos casos los ronderos sean juzgados por delitos graves por transgredir derechos fundamentales al momento de administrar justicia especial, pues muchas de sus sanciones son consideradas violatorias a la integridad de la persona y por ende a su dignidad. La interrogante nace sobre si este sistema de administración de justicia especial puede ser observado desde el punto de vista del derecho estatal, el cual mantiene matices centralistas que dificultan concebir una realidad jurídica totalmente diferente a la designada por la Constitución y a los Tratados Internacionales que proscriben los castigos corporales y la violación al debido proceso, sin embargo, reconoce la pluralidad cultural de nuestro país. Es por ello que la presente investigación consiste en establecer que, las Rondas Campesinas del Caserío Campo Alegre del Distrito de Namora, tienen una apreciación diferente al concepto de Dignidad que regula el artículo 1ro de la Constitución Política del Perú. Para ello se realizaron encuestas a 52 integrantes de la Ronda Campesina en el mes de febrero del año 2018, posteriormente entrevistas a sus dirigentes y un focus group en junio del 2019, obteniendo como conclusión que los campesinos del Caserío de Campo Alegre- Namora, no tienen una definición clara sobre lo que significa dignidad, sin embargo consideran que los azotes propinados y las formas de administración de justicia que imparten no son actos de humillación si no de escarmiento para lograr que la persona se reinserte a la comunidad, lo cual no constituye violaciones a los derechos humanos. Esta apreciación diferente se debe a que aplican castigos físicos como parte de su proceso de resocialización del infractor; sus usos y costumbres; y su sistema de justicia especial se basa en la ética del bien común y en criterios comunitaristas de derechos humanosTesi

    RURAL COMMUNITIES AND NATIVES: FOREGOING, JURIDICAL SITUATION AND ACTUAL PERSPECTIVE IN PERU

    Get PDF
    El presente artículo busca situarnos en el conocimiento del mundo de las comunidades campesinas y nativas en el Perú, Se visualiza una relación bibliográfica de antecedentes antiguos y recientes sobre la temática indígena peruana. Se aborda una mirada histórica, social, económica y cultural de las comunidades y comprende un breve estudio sobre su origen prehispánico, lo que son las comunidades, visión del poblador comunero, organización comunal y situación económica de dichas comunidades. Asimismo, se analiza la situación jurídica que atraviesan las comunidades, habiéndose examinado brevemente algunas fuentes constitucionales, legales (especiales), codifícales, costumbristas, jurisprudenciales y fuentes doctrinales. Finalmente, el estudio valora no solo la problemática actual que afrontan las comunidades, sino su perspectiva en el futuro en el contexto de la aldea global.This article searches to place us in the knowledge of the world of rural and native communities in Peru. Also we see a bibliographical relation of old and recent foregoing of Peruvian indigenous issues. Apart from that we discuss a historical, social, economic and cultural perspective of communities and include a brief study of his prehispanic origin, which are communities, vision settler, community organization and economic situation of these communities. Also, the legal situations that cross the communities are analyzed, some constitutionals sources, legal (special), codify, jurisprudences and doctrinal sources are having briefl y examined. Finally, the study not only values the current problem that face up to communities, but his perspective on the future in the context of the global village

    Factores que Determinan la Preferencia Jurisdiccional para la Solución de los Conflictos de Intereses, de los Campesinos de Carabaya – Puno 2014

    Get PDF
    El Perú es un país pluricultural. La Constitución Política de 1993 reconoció jurisdicciones diversas como la arbitral y la comunal; dio paso al pluralismo jurídico. La historia ha mostrado una administración de justicia ordinaria lenta que no responde adecuadamente a las expectativas de la población, incluso se ha acuñado la frase “la justicia tardía no es justicia”. Hay pocos espacios del país donde se evidencian administraciones de justicia comparables por sus resultados, una de ellas es la provincia de Carabaya en la región de Puno. El presente trabajo denominado “Factores que determinan la preferencia jurisdiccional de los campesinos de Carabaya”, se ha realizado con el objetivo general de identificar los factores que determinan la preferencia jurisdiccional de los campesinos de Carabaya-Puno para la solución de sus conflictos de intereses en los casos presentados durante el año 2014. La presente es una investigación cuantitativa, con diseño no experimental porque no se manipuló ninguna variable. Es retro-prospectiva porque se recogió datos de los expedientes del año 2014 y se captaron opiniones actuales de los campesinos de Carabaya sobre sus preferencias jurisdiccionales haciendo un análisis comparativo de esa preferencia. Las técnicas fueron la encuesta y la observación; y los instrumentos, el cuestionario y las fichas de observación. La población campesina (rural) de Carabaya es de 19,908 personas y la muestra ha sido determinada en 393 campesinos para la aplicación de la encuesta. Como resultado de la aplicación de la prueba estadística diferencia de proporciones, se aceptó la hipótesis alterna: “Es probable que la preferencia jurisdiccional de los campesinos de Carabaya, para la solución de sus conflictos de intereses, sea la ronda campesina; y que los factores que determinan la preferencia jurisdiccional de los campesinos de Carabaya por la administración de justicia a través de las rondas campesinas, sean: La lentitud del proceso judicial, el alto costo de los procesos judiciales y el incumplimiento de las resoluciones judiciales en el sistema judicial ordinario del Estado”. Se llegó a la conclusión que la preferencia jurisdiccional de los campesinos de Carabaya es por la ronda campesina. PALABRAS CLAVE: Preferencia jurisdiccional, Rondas Campesinas, solución de conflictos, interculturalidad

    Transformación de la representatividad política local en contextos extractivos a gran escala en los Andes peruanos

    Get PDF
    En: Gerardo Damonte y Manuel Glave (ed.) (2016). Industrias extractivas y desarrollo rural territorial en los Andes peruanos: los dilemas de la representación política y la capacidad de gestión para la descentralización. Lima. pp. 19-58Este trabajo intenta contribuir a la literatura existente al analizar cuáles son las condiciones económicas e institucionales en las que se enmarcan las transformaciones en la representatividad política en áreas rurales donde se han instalado grandes proyectos extractivos. Asimismo, busca mostrar en qué medida los cambios en el liderazgo campesino han influido en la transformación de dichas formas de representación política
    corecore